Noticias LSPQ
Región / MARZO 18 DE 2021 / 5 meses antes
Una mirada al Covid-19 desde los laboratorios quindianos
![202103170754558.png](https://static.wixstatic.com/media/ea6a1d_723feea12a1746f5b13808648e6d55c2~mv2.png/v1/fill/w_485,h_274,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/202103170754558.png)
Para confirmar si la muestra del paciente es positiva por Covid-19, se debe someter a una serie de pruebas entre ellas de amplitud y replicación.
Gracias a los laboratorios, departamental, y del del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad del Quindío, se han podido detectar de manera más rápida y efectiva los casos positivos de Covid-19.
Sobre este escenario, Leonardo Padilla Sanabria, director del centro de investigaciones, resaltó la importancia de contar con la alternativa para el diagnóstico no solo del coronavirus sino de otras patologías.
“El Quindío hasta antes de la pandemia no tenía ningún laboratorio para efectuar diagnóstico molecular, ahora está fortalecido y seguirá apoyando la salud pública y molecular, es una gran ventaja”, sostuvo Padilla Sanabria.
El profesional de la salud reveló: “Antes de comenzar a funcionar los laboratorios en el Quindío en noviembre de 2020, se tenía un retraso de 72 horas de respuesta a la confirmación de resultados. Yo me atrevo a decir que, al día de hoy, el resultado está en menos de 24 horas”.
Para que todos los resultados sean efectivos, no solo se cuenta con equipos tecnológicos acordes, sino con profesionales capacitados. “Es muy importante la tecnología, pero lo es más el equipo de personas que deben manejarlos y que cada día se prepara para afrontar este reto. El equipo que tenemos y el departamental son los mejores para cumplir con esta tarea”.
¿Cómo se detecta un positivo?
Para saber si la muestra de un paciente es positiva por Covid-19, se le debe efectuar una prueba molecular llamada PCR.
De acuerdo con Juan David Valencia Hernández, analista de biología molecular del Centro de Investigaciones Biomédicas, funciona como se replica el ADN en las células humanas.
“Lo que se hace con la tecnología de biología molecular es que, si tienes el virus, se te hace una extracción del material genético en el hisopado orofaríngeo que trae células con el virus, en el hisopado te raspan unas células donde sale el ADN de la persona y material genético del coronavirus”.
Agregó: “Por medio de unas secuencias que tienen un diseño específico que ha reconocido el virus, llamadas cebadores —secuencias eléctricas que el virus también tiene—, se resalta y si coinciden, si tiene una complementariedad, eso va a generar una amplificación y con un equipo lo podemos evidenciar, a partir de una replicación”.
El equipo encargado del laboratorio es multidisciplinario, toda una cadena para analizar la muestra: “Somos 5 biólogos, 2 bacteriólogos, 3 auxiliares administrativos, que se encargan de subir los resultados, todo es un proceso”, señaló el profesional.
El día a día en el laboratorio
Al conocer cómo es el día a día de aquellas personas que se dedican con sus conocimientos a dar respuesta a las pruebas de Covid-19, Valencia Hernández manifestó que la jornada inicia con el recibimiento de muestras entre las 8 a. m. y las 11 a. m.
Luego sigue la recepción y procesamiento de la muestra que debe cumplir varias fases.
Luego sigue la recepción y procesamiento de la muestra que debe cumplir varias fases: “Tenemos que empezar a actuar con los rigurosos elementos de protección personal, siempre debemos cumplir con ello”.
En ese sentido, se cuentan con cabinas de seguridad donde normalmente llegan las muestras en las neveras, se deben pasar por un rayo ultravioleta denominado esclusas y ahí es donde muere lo del exterior de la nevera.
“Luego los pasamos a unas cabinas de bioseguridad que tienen un flujo de aire que no permite que lo que se abra dentro de las cabinas salga hacia el exterior. Hacemos el desembalaje, se toma cada prueba de las personas, mientras que afuera hay un encargado de recibir las fichas epidemiológicas para hacer un cotejo de la información —que concuerde el nombre, el número de identificación y demás—”.
La bacterióloga Margarita Ardila Godoy agregó que la muestra tomada en el hisopado orofaríngeo “es además introducida en un medio viral que ayuda a mantener la respectiva muestra mientras se lleva a cabo el proceso del montaje.
La parte humana
El coronavirus fue una novedad en el quehacer diario de esta comunidad profesional y a pesar de la situación, de los riesgos, se tomó como un reto para sus vidas.
Margarita Ardila Godoy resaltó, a manera personal, que desde que inició la pandemia siempre ha estado en contacto con pacientes posibles.
“Al principio esto me generaba temor, no era algo nuevo la toma de una muestra, pero sí el riesgo de poderte contagiar, aunque siempre hemos estado muy protegidos. Además, el susto puede estar relacionado con lastimar al paciente a la hora de la prueba o a contagiar a los demás”.
Sin embargo, con el paso del tiempo se empieza a convivir con la situación: “Uno aprende, se vuelve cotidiano obviamente sin bajar la guardia en materia de protección”.
En Quindío urge laboratorio público para diagnóstico de la COVID-19
Región / ABRIL 29 DE 2020 / 1 año antes
![120200428082854.jpg](https://static.wixstatic.com/media/ea6a1d_9507679afbd94b26a5ea084b44d422a9~mv2.jpg/v1/fill/w_393,h_224,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/120200428082854.jpg)
Hasta el momento, las muestras del Quindío siguen siendo enviadas al INS.
El Instituto Nacional de Salud, INS, trazó 7 líneas de trabajo para enfrentar el coronavirus, y en relación con los sitios para la lectura de las pruebas, definió que cada entidad territorial debe contar con su propio laboratorio de salud pública.
“Todos los departamentos de Colombia deben tener capacidad para diagnóstico de la COVID-19 y pueden acudir a la resolución 1619 de 2015, que les permite inscribir sitios externos, sea de universidades, privados o de centros de investigación”, indicaron desde el INS.
Desde marzo, el INS, certificó 7 laboratorios de la red pública para realizar pruebas para la COVID-19, mientras que en la región, la Universidad del Quindío y el laboratorio departamental, esperan resultados de la convocatoria para ver quién podrá habilitar el laboratorio con el que contaría el Quindío.
Ver también: Armenia contaría con 2 laboratorios para pruebas de coronavirus
LA CRÓNICA consultó con algunos actores de la materia para tener un estimado del tiempo en el que los quindianos podrán tener un sitio público para los diagnósticos de coronavirus.
Jorge Enrique Gómez Marín, profesor titular de la Universidad del Quindío, investigador sénior de Colciencias, embajador sénior para Colombia de la Sociedad Americana de microbiología y miembro del Comité Científico de la Asociación Colombiana de Infectología, Acin, y quien hace parte del Centro de Investigaciones Biomédicas de la UQ, dijo: “Necesitamos disponibilidad de pruebas locales y se requiere tener una confirmación rápida, máximo en 48 horas, porque ahora uno de los lineamientos que trazó el INS, es que cada ente territorial tiene que asumir sus pruebas”.
Indicó: “Hay que tener capacidad en el territorio, puede ser un laboratorio privado, público, una universidad, lo importante es que quien las haga tenga una habilitación que da el Invima y se debe inscribir a la Red Nacional de Laboratorios. No todos los laboratorios tienen esa capacidad, porque es un proceso riguroso. A la Universidad del Quindío le han pedido que cumpla con una cantidad de requisitos para poder ser parte de esa red y estamos en ese proceso”.
Fue enfático en que hay procesos que no se dan por falta de voluntad. “Nosotros hemos podido tener un laboratorio antes como pudo hacerlo Risaralda y Caldas. Contamos con la capacidad, pero se necesita el interés político”.
Además, destacó el grado de compromiso de la Universidad Tecnológica de Pereira para brindar apoyo en las pruebas de ser necesario. “En la UTP están dispuestos a brindar sus servicios al Quindío, con 100 pruebas diarias, de ser así, implementarían un turno adicional de personal para que se haga, esa posibilidad podría tenerse mientras se habilita un laboratorio acá”.
Le puede interesar: Lo que debe saber sobre las muestras del COVID-19
Sobre el R0, que es otro de los lineamientos del INS, que se refiere a la tasa reproductiva del virus o su velocidad de transmisión —el número de personas que pueden ser contagiadas por cada individuo infectado—, Gómez Marín afirmó: “Lo importante ahora es poder estimar los R0, que es la dinámica de transmisión a través de estudios para poder determinar las personas que no tienen síntomas pero contagian, por esa razón hay que hacer 2 actividades, una es control de las personas con síntomas y una vez identificadas, estudiar los contactos y aislarlos, como lo han llamado ‘aislamiento inteligente’, que no es más que medidas de vigilancia epidemiológica que permiten controlar la situación local para poder retomar nuestras actividades económicas, pero para ello es necesario garantizar unos mínimos requisitos, como tener disponibilidad para realizar pruebas y tener resultados por lo menos en 48 horas”.
Tiempo de entrega de resultados es relativo
Rubén Darío Londoño Londoño, gerente del hospital San Juan de Dios de Armenia, manifestó: “Existen varias pruebas para la COVID-19. Hay algunas que son rápidas pero no todas son confirmatorias, sin embargo, nos pueden ayudar como prueba de tamizaje para ir resolviendo casos individuales muy urgentes. Existe la prueba que se toma desde la garganta, llamada hisopado de faringe, a esta se le toma una PCR, y es el que se envía al INS, para que nos diga si el paciente es positivo o no, esa es una prueba fidedigna. El tiempo que tarda el resultado es relativo, porque reciben pruebas de todo el país, pero se supone que lo ideal es que esté listo en menos de 12 horas. El INS ha venido autorizando en el país a varios laboratorios y varias universidades para que hagan PCR, pero aquí todavía no lo tenemos”.
Convenio entre Uniquindío, gobernación y UTP en proceso
El médico e investigador Juan Carlos Sepúlveda Arias, doctor en ciencias biomédicas, inmunología y enfermedades infecciosas, docente titular de la Universidad Tecnológica de Pereira, UTP, afirmó: “Para poder realizar pruebas del Quindío acá, se debe realizar un convenio que aún está en proceso. Nosotros trabajamos con el protocolo Berlín para realizar diagnóstico de SARS-COV2, que son las pruebas aprobadas y certificadas por el INS”.
A la espera de resultados de Minciencia
Para la convocatoria que abrió el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, para recibir proyectos que contribuyan al desarrollo de soluciones para afrontar problemáticas ocasionadas por la pandemia, se recibieron 2 propuestas —Universidad del Quindío y laboratorio del departamento—, cuyos resultados están por publicarse.
Sobre el tema, Liliana Vélez, directora del laboratorio de salud pública del departamento, señaló: “Los resultados de la convocatoria del ministerio de Ciencia deben conocerse este fin de semana o a más tardar el próximo lunes. De ser aprobado el laboratorio departamental, hay que hacer el contrato de compra, que es directo, y en 20 días nos entregan el equipo correspondiente, mientras tanto, hacemos las adecuaciones que son pocas y podríamos procesar 96 pruebas diarias. Por otro lado, el INS no puede dejar de recibirnos las muestras, pues es nuestra referencia”.
Recomendado: “Llegamos a un estado casi paranoico de fumigar todo”
Según la Asociación Colombiana de Infectología, Acin, “La confirmación de la infección por SARS- CoV-2/COVID-19 en la actualidad depende exclusivamente de la positividad de pruebas moleculares o genómicas, que eventualmente podrían estar disponibles en nuestro país y son válidas tanto en pacientes sintomáticos cómo asintomáticos”.
Tipos de pruebas
En los lineamientos para el uso de pruebas diagnósticas de laboratorio emitido por el ministerio de Salud y Protección Social, se encuentran los tipos de pruebas para COVID-19.
-
Pruebas basadas en la detección de ácidos nucleicos: son las pruebas moleculares, recomendada tanto para el seguimiento epidemiológico, como para la evaluación de pacientes en los ensayos de diagnóstico y de evaluación de intervenciones. En Colombia se ha utilizado el protocolo Berlín con muy buenos resultados.
-
Pruebas basadas en la detección de anticuerpos: los estudios serológicos pueden ayudar a la investigación de un brote en curso, con la evaluación retrospectiva de la tasa de ataque o en casos donde las pruebas moleculares fueran negativas y existe un fuerte vínculo epidemiológico.
-
Pruebas rápidas para la detección de anticuerpos IgM/IgG: basadas en la detección de antígeno o anticuerpo. Se encuentran disponibles en el mercado y buscan evidenciar la respuesta inmunológica que produce el individuo afectado por el virus.